
Este curso se enfoca en el estudio y la práctica de la ficción breve latinoamericana, tanto del siglo pasado como la época reciente.
Exploraremos el desarrollo de las formas narrativas breves en América Latina, empezando por el legado de figuras clásicas del género como Horacio Quiroga, Jorge L. Borges, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Rosario Castellanos, Marta Brunet, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, entre otros.
Los participantes adquirirán una comprensión integral del género mediante la creación de sus propios cuentos en un entorno de taller.
El formato de taller exige colaboración y comunicación; se espera la participación y colaboración activa de todas las personas. Por lo tanto el trabajo fuera y dentro de la sala de clases estará repartido para reflejar ese espíritu. Cada semana, dos personas co-liderarán la discusión en clase, para lo cual deberán estar preparadas, en cooperación con el profesor, para iniciar guiar la discusión de las lecturas, presentar preguntas claves y conclusiones preliminares.
Trabajo del curso y porcentajes de la nota
Asistencia y participación activa en clase 10%
Comentarios semanales de lectura en foros 10%
Análisis formal de un cuento por semana 1-2 pp. 15%
2 ensayos de análisis de contenido 5-7 pp. 20%
2 cuentos originales 30%
1 cuento en imitación de un autor/a 15%
Exploraremos el desarrollo de las formas narrativas breves en América Latina, empezando por el legado de figuras clásicas del género como Horacio Quiroga, Jorge L. Borges, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Rosario Castellanos, Marta Brunet, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, entre otros.
Los participantes adquirirán una comprensión integral del género mediante la creación de sus propios cuentos en un entorno de taller.
El formato de taller exige colaboración y comunicación; se espera la participación y colaboración activa de todas las personas. Por lo tanto el trabajo fuera y dentro de la sala de clases estará repartido para reflejar ese espíritu. Cada semana, dos personas co-liderarán la discusión en clase, para lo cual deberán estar preparadas, en cooperación con el profesor, para iniciar guiar la discusión de las lecturas, presentar preguntas claves y conclusiones preliminares.
Trabajo del curso y porcentajes de la nota
Asistencia y participación activa en clase 10%
Comentarios semanales de lectura en foros 10%
Análisis formal de un cuento por semana 1-2 pp. 15%
2 ensayos de análisis de contenido 5-7 pp. 20%
2 cuentos originales 30%
1 cuento en imitación de un autor/a 15%